MODIFICABILIDAD COGNITIVA EN EL AULA REFORMADA

MODIFICABILIDAD COGNITIVA EN EL AULA REFORMADA


La teoría sobre la modificabilidad cognitiva estructural en el aula reformada surge en el contexto de la sicología constructivista y se apoyan en un marco conceptual: Teoría de Feuerstein, Vygotzky y Lipman.

La teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE), sustentada por Reuven Feuerstein, postula que cualquier individuo es susceptible de mejorar su capacidad intelectual, aprender y aprender a aprender, si se involucra en experiencias de aprendizaje mediado (EAM). Plantea que no hay límite posible en el desarrollo intelectual si se cuenta con una buena mediación, independientemente de las carencias del sujeto Ciertos estímulos del medio ambiente son interceptados por un agente, que es un mediador, quien los selecciona, los organiza, los reordena, los agrupa, estructurándolos en función de una meta específica”

Esta teoría reconoce dos tipos de factores que influirían en el desarrollo cognitivo: Causas Distales: relacionadas fundamentalmente con factores genéticos, orgánicos, ambientales y madurativos, aunque este tipo de factores no causan daños irreversibles en los individuos; y las Causas Proximales: relativas a las condiciones y contextos de aprendizaje, que en caso de ser negativos, tampoco tienen una influencia irreversible sobre el individuo. El desarrollo cognitivo de cada individuo sería el resultado de la combinación de la exposición directa del organismo a los estímulos ambientales, relativa a procesos madurativos; y de las EAM, involucrando en ellas a todos los procesos de transmisión cultural.

Los 3 principales criterios de la mediación son: Intencionalidad y Reciprocidad, Trascendencia y Significado. La Mediación de la Intencionalidad se refiere al esfuerzo intencional desplegado por el mediador para producir en el aprendiz un estado de alerta, curiosidad y sensibilidad ante ciertos estímulos que le presentará con el fin de ser incorporados como aprendizaje. La Reciprocidad es fundamental para llegar a reconocer que ciertos comportamientos influyen en el comportamiento de otras personas, reforzando la autoestima al considerar que con ello puede constituirse en agente de cambio. Es preciso que el mediador como el aprendiz sepan el por qué y para qué se está realizando lo que se realiza. Será beneficioso para el aprendiz conocer el objetivo, de manera que pueda reconocer personalmente cuanto ha logrado lo que de él se espera. La Mediación del Significado implica asegurar que el estímulo mediado será realmente experimentado por el aprendiz. Y la Mediación de la Trascendencia tiene relación con la promoción de la riqueza cultural como un objetivo de la sociedad y del individuo. No sólo se adquiere, codifica y almacena información, sino que la información es útil cuando existe la capacidad de transferirla a nuevas situaciones. La interacción debe ser trascendente, los aprendizajes deben servir para otras situaciones.

Para este autor, la mediación es un proceso de transmisión cultural. Esto implica que la inteligencia no es medible, sino sólo evaluable (sólo es posible evaluar el rendimiento en un momento, lugar y condiciones particulares) y por lo mismo modificable.
Para lograr esto es preciso centrarse en las funciones y estrategias cognitivas, no en los contenidos, o sea, “cómo aprender”, más que en el “qué aprender”.


La perspectiva de Vygotsky

Vygotzky también plantea que el ser humano tiene un sistema nervioso flexible y sensible a la cultura, donde acumula los conocimientos que se van a adquirir sólo con la interacción del sujeto con la cultura. Sustenta también que el desarrollo humano tiene la capacidad de aprovechar la ayuda de otra persona, siendo capaz de producirla a través de una buena mediación. Pero introduce un concepto, el de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que define como la distancia que hay entre los resultados del aprendizaje autónomo del alumno/a (nivel actual de desarrollo) y los resultados posibles con intervención pedagógica, entendida como la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz (nivel de desarrollo potencial). Lo que un alumno es capaz de alcanzar depende de sus características individuales, pero también, y sobre todo, del tipo de ayuda pedagógica que se le proporciona. Vygostky establece que es necesario que exista una ZDP sobre la cual construir el nuevo aprendizaje, una zona caracterizada por una serie de conocimientos previos pertinentes que permitan construir un nuevo aprendizaje significativo. En cambio, Feuerstein va más allá: asegura que los cambios estructurales pueden ocurrir no sólo cuando ellos se encuentren dentro de la "zona de desarrollo próximo", sino en cualquier circunstancia.

Para Vygotsky la inteligencia es una creación de la especie humana, considerando que el sujeto desarrolla inteligencia toda vez que se apropia de elementos de su cultura. La inteligencia es modificable ya que es creada por la cultura, y el pensamiento aumenta la capacidad de incremento de la inteligencia. En esta teoría, las herramientas sicológicas de la especia humana son la memoria, la capacidad de resolver problemas y especialmente el lenguaje.

Las experiencias de aprendizaje no deben ser diseñadas únicamente en función del nivel de desarrollo alcanzado por el niño. Lo recomendable sería que se incorporaran también experiencias de aprendizaje con un mayor grado de dificultad, pero susceptibles de ser resueltas contando con la ayuda de otros más capaces. He aquí como el aprendizaje deja de ser una experiencia individual, y se transforma en un proceso social, en el que otros pueden provocar desarrollo.


Los aportes de la Filosofía para Niños: Lipman

La Filosofía para Niños, plantea el aprendizaje siempre desde una perspectiva de construcción dialógica, enfatizando en la necesidad de ejercitar el pensamiento de un modo atractivo y significativo. Sus objetivos son el enseñar a “pensar bien”, utilizando la lógica; enseñar a pensar autónomamente, favorecer el crecimiento y desarrollo personal e interpersonal; favorecer el desarrollo de la creatividad y favorecer el desarrollo de la capacidad de reflexión acerca de temas éticos en forma comunitaria.
Para lograr sus objetivos, la Filosofía para Niños se orienta a “hacer filosofía” más que enseñarla, presentándola en diversos contextos de interés para los niños y valiéndose de dos grandes medios para el logro de los objetivos: El Diálogo Filosófico y la Comunidad de Indagación. El Diálogo Filosófico estimula la reflexión, principalmente a través de preguntas y de respuestas elaboradas nuevamente en forma de pregunta. Desarrolla habilidades de razonamiento, clarifica significados, analiza conceptos, descubre supuestos implícitos, examina la validez de un razonamiento y las consecuencias de una concepción determinada. La Comunidad de Indagación constituye el contexto siempre social en que se producen estos procesos, permitiendo la apertura al razonamiento sustentada en la disposición a someterse a examen de evidencia y razón, sobre una dinámica de respeto mutuo, tolerancia, ausencia de adoctrinamiento e intimidación; de manera que se genere una capacidad grupal de autocorrección y pensamiento cooperativo, estimulando la creatividad de los miembros.


La modificabilidad cognitiva entra al aula: Sugerencias para su incorporación a la cultura escolar

Es sin duda, el docente y su práctica una de las claves fundamentales para lograr las transformaciones realmente profundas y necesarias en el sistema educativo y en el rendimiento de los estudiantes. Los rasgos de un buen profesor mediador no son innatos, sino que se desarrollan a través de la experiencia. Se trata de un profesor que ha desarrollado una capacidad reflexiva de cierta profundidad, que domina los conocimientos sobre los contenidos o destrezas que debe enseñar, que tiene confianza en su capacidad de producir EAM, que siente que puede seleccionar o diseñar estrategias alternativas de enseñanza pensando en los requerimientos del aprendizaje y en el aporte de sus alumnos.

El aula constituye un contexto social sobre el que son susceptibles de ocurrir EAM que permiten construir significados sociales generados a partir de la mediación de los educadores, de padres que se incorporan al aula colaborando con el rol del docente o bien, a partir del aprendizaje mediado entre iguales, asumiendo el rol de mediador algunos de los mismos compañeros más capaces en cada área de estudio que tenga lugar.

El maestro debe tener siempre presente la posibilidad del cambio y evitar etiquetar a los alumnos; debe ofrecer el tipo de ayuda pedagógica adecuada a las características y necesidades del aprendiz y; dejar de ser el ejecutor de programas educativos a veces descontextualizados, para construir responsable y profesionalmente procesos de aprendizaje significativo en los alumnos.

Estos procesos de aprendizaje deben apuntar a desarrollar estrategias cognitivas. Para esto es preciso poner atención a los elementos que participan en la realización de cada actividad, no en la actividad en sí misma, sino en las funciones cognitivas que intervienen en la recepción, elaboración y salida de los datos, desarrollando una sensibilidad especial para detectar el momento en que el niño presenta dificultad, de manera que se le ofrezcan nuevas alternativas para tener éxito.

El objetivo de la educación debe centrarse en posibilitar el desarrollo de una persona más flexible, capaz de aprender y aplicar estos aprendizajes frente a nuevas situaciones. Lo que interesa es desarrollar metacogniciones respecto a las estrategias de pensamiento utilizado, y respecto a otras situaciones en que pueden volver a utilizarlo.

Es preciso enfatizar en la práctica de procesos interactivos: estructurando una participación dialógica en que los alumnos incorporen procesos lógicos que permitan apropiarse de los procedimientos. Para enfrentar los distintos momentos del aprendizaje, el mismo Feuerstein sugiere al mediador utilizar preguntas como las siguientes:
• Durante la recogida de datos: ¿Por dónde podrías empezar? ¿Cuál será la mejor forma? ¿Qué piensas hacer primero? ¿Y después? ¿Qué necesitas para realizar esta tarea?
• Durante la elaboración de datos: ¿Qué dificultad tienes? ¿Qué será mejor realizar ahora? ¿Qué nos falta por hacer? ¿Se podrá hacer todo al mismo tiempo?
• Durante la salida de datos: ¿Cómo resolviste el problema? ¿Se podrá hacer de otra manera? ¿En qué otras situaciones tienes que hacer algo similar? ¿Qué fue lo más difícil?

A nivel de aula, la Mediación de la Intencionalidad y Reciprocidad aparece toda vez que un profesor ha planificado cuidadosamente una situación de aprendizaje, seleccionando para la presentación de los estímulos la situación y elementos más motivacionales de que disponga o que se auto-provea, con base al conocimiento que posee del grupo con que trabaja. El profesor ha de dominar a cabalidad la sicología, intereses, motivaciones, y capacidades propias del grupo etario al que enseña, tanto a nivel grupal como individual, de manera que pueda controlar la mayor cantidad de factores posibles para asegurar la vivencia de EAM.

La Mediación del Significado sólo es posible en condiciones que aseguren la recepción del estímulo por parte del aprendiz, y esto sólo ocurrirá si lo que se ofrece en la interacción encuentra un conocimiento previo pertinente en el alumno, sobre el cual hacer conexión y sentido. El aprendizaje debe ser significativo, tener valor para el que aprende, tener relación con su experiencia y necesidades. Esto implica estar generando permanentemente Zonas de Desarrollo Próximo, mediándolas, para construir sobre ellas.

La Mediación de Trascendencia aparece cuando el alumno conoce desde un principio los objetivos del proceso que vivirá, y siempre y cuando estos objetivos sean significativos para él o ella. Hay trascendencia cuando el alumno percibe y constata que lo aprendido puede ser utilizado en otros contextos, mucho más allá de la funcionalidad con que opere durante la fase de aprendizaje. La interacción con pares más capaces, sumada a la interacción mediada con cada profesor, generan desarrollo de más y mejores estrategias cognitivas para tareas de ese dominio.

La nominación de estos monitores tendrá un evidente impacto positivo en la autoestima del monitor y generará una nueva forma de acercamiento de los aprendices al conocimiento, que sentirán más posible y cercano si es uno de sus pares el que los asiste y acompaña. Esto refuerza la idea de la construcción social del conocimiento, a través de trabajo grupal con los pares, construyendo experiencias de aprendizaje significativas.

No hay comentarios: